• Fallas
  • Semana Santa
  • Tradiciones
  • Mare de Déu dels Desamparats
  • Cultura valenciana

El Masclet

~ por Manuel Andrés Ferreira

El Masclet

Publicaciones de la categoría: Fallas

Sarao de bellezas

18 viernes Nov 2011

Posted by Manuel Andrés Ferreira in Fallas

≈ Deja un comentario

La Valencia de 1950, a pesar de sus muchos problemas, está contenta. Algunas comisiones falleras muchos más jubilosas al haber tenido de la suerte de jugar la lotería de Navidad. El número 45.749, según los anales de la Lotería Nacional, cayó en Valencia y la ciudad se vio agraciada con una lluvia de millones.

Y ya que hablamos de lotería y de fallas sería bueno que algo parecido sucediese con la loteria de Navidad que juegan las comisiones a través de la Junta Central Fallera que hasta la fecha no ha habido suerte o hanrá que pensar que el que la compra es gafe.

La curiosidad que hoy traigo a este blog no es otra que el cartel anunciador de las preselecciones a las corte de honor para 1951 que bajo el titulo de «Sarao de Bellezas, organizó la Junta Central Fallera en los Jardines del Real, un 20 de junio a las 23 horas y que pertenece a mi archivo personal.

La velada se completaba con un espectáculo a cargo de los triunfadores en los concursos radiofónicos «Fiesta en el aire» de Radio Madrid y «Decida usted» de Radio Valencia; certámenes muy de moda en aquella época.

Cabe destacar que ya entonces habían «topos» en muchas instituciones que dejaron filtrar la misma noche de la preselección, como lo reflejan los comentarios de la prensa, el nombre de la fallera mayor de Valencia para 1951 que no era otra que María Pilar Ibáñez-Martín Mellado, hija del ministro Ibáñez-Martín, quien declaró a las fallas Fiestas de Interés Nacional en 1947.

Juan Canet, grande entre los grandes

17 jueves Nov 2011

Posted by Manuel Andrés Ferreira in Fallas

≈ Deja un comentario

Juan Canet Bonora, considerado como un mito de las fallas infantiles, sobre todo de la sección Especial donde reinó de forma incuestionable entre los años 1978 a 1990,  nos dejó el Día de Todos los Santos aunque la noticia de su fallecimiento no se ha sabido hasta ahora. El que fue considerado como “el Miguel Ángel del dibujo” por Genaro Lahuerta, profesor  de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde Canet cursó sus estudios, basó su trabajo en el más puro y , en ocasiones, dulzón barroquismo; estilo que le granjeó muchos admiradores y, sobre todo, detractores.

A Juan Canet lo conocí por medio de mi buen amigo Isidro Calvete, antaño presidente de la falla Espartero-Gran Vía Ramón y Cajal; comisión para la que plantó doce fallas, con diez primeros premios en Especial de los que nueve fueron consecutivos. Toda una proeza no conseguida por nadie en el apartado de los infantiles.

Juan tenía la ilusión, y así me lo expresaba una y otra vez,  que su obra, la de 1987, alcanzase por décima vez consecutiva el primer premio con lo que habría que indultar el monumento fallero. No lo consiguió y provocó todo tipo de airadas manifestaciones del propio artista que veía una mano negra en el jurado, como me lo hizo saber en varias ocasiones.

El disgusto lo arrastró durante muchos meses y era tema en las conversaciones que manteníamos semanalmente alrededor de una taza de café y algún que otro carajillo de Fundador,que su compañero y colaborador Juan Navarro, conocido por el sobrenombre de “Sandalio” o “el Turco”, nos traía de un bar cercano hasta el taller, situado en una humilde edificación de planta baja y vivienda en Marchalenes.

El taller era una muestra de abandono por parte del artista, totalmente anárquico en cuyo espacio cabía de todo, cartón, moldes, pintura, botes de pintura usados y hasta unas jaulas con gallinas y pollos.

Portada del cuadernillo de fallas con un boceto de Juan Canet,

Para la historia quedan sus magníficas obras como referentes para la historia de las fallas infantiles.. Personalmente creo que el mundo fallero no ha sido nada considerado con un Juan Canet, ya  que lo encumbró egoístamente y después lo dejó caer en el precipicio del olvido.

Menos mal que la historia no olvida y los que contamos con su amistad tampoco. Ahora se agolpan en mi memoria los ocho ninots indultados que consiguió, así como los primeros premios de Especial con anterioridad destacados. Sin embargo, en este mundo apasionante que como nadie supo crear Juan Canet no puedo olvidarme de otro genio como es Alfredo Ruiz, colaborador en calidad de escultor durante años en los proyectos creados por Canet.

La pintura detallista y minuciosa fue su arma más poderosa. Un aspecto destacado es que pintaba con acrílicos, material que manejaba como nadie. Para el recuerdo quedan, entre otras,  “Pincelades valencianes” de 1981, toda una exuberante exaltación de los valores, costumbres y tradiciones valencianas; Los Reyes Magos de 1882; Valencia artesana y marinera, de 1984, calificada por la prensa y público como una joya inigualable.

Acerca de esta falla cuyo remate no era otro que una góndola tirada por tres caballos alados, se montó en el taller y fui espectador de privilegio de como logró la composición deseada tras numerosas pruebas con sus enfados correspondientes.

Otra de las obras dignas de destacar fue La primavera en 1988. Una inspiración goyesca en la que como era natural Juan Canet desplegó todo su arte pictórico de oros y puntillas. La falla tenía como base un bordador sobre el que jugaba un grupo de goyescos manteando al personaje conocido por El pelele. La escena era contemplada por una pareja de lagartijas, ella con mantón de manila. Y aquí la anécdota.

Las lagartijas las contemplé pintadas un día y al siguiente estaban nuevamente de blanco. Pregunte a Juan y me dijo: “Anoche bajó, la vivienda tenía una escaleta interior que se conectaba con la planta baja-taller,  y las pintó de blanco porque no había logrado lo que él deseaba”. Después de tres o cuatro días se pudo volver a contemplar a las lagartijas de un espectacular color y, sobre todo, el mantón de manila de la lagartija hembra de un realismo impresionante. Así era la pintura de Juan  Canet.

En la comisión de Na Jordana plantó dos fallas. Una de ellas la recuerdo perfectamente era la titulada “València, bressol d’artistes” con la que alcanzó su décimo tercer primer premio. Otro magnífico trabajo fue la titulada “Xinesos i valencians, cosins germans”, otra locura de falla inspirada en una fantasía oriental.

Opino que la espoleta de la frustración y la desesperación, que ya no abandona en años posteriores, nace cuando le otorgan el décimo premio de Especial infantil con una falla para Archiduque Carlos-Chiva. Todo un mazazo a su trabajo que lo convirtió en un ser solitario y resentido.

Juan Canet demostró ser un maestro del detalle, supo captar, como una visión exacta, todo lo que constituye el mundo de lo minúsculo. Ejemplos, muchos, pero para mí reseñable el grupo de tailandesas de su fantasía oriental para la falla Na Jordana, en 1992, y el catafalco “Valéncia, bressol d’artistes”, inspirado en el famoso cuadro de Sorolla, “Las pescadoras”, sin olvidar el espectacular grupo de goyescas, anteriormente mencionado, manteando “al pelele”, nacido de la contemplación de la misma obra que el pintor, Goya, creó en 1791 y por el que tenía auténtica pasión junto a Velázquez..

La observación de estas y otras creaciones del genial Canet, porque era un artista genial, nos señalan que nada dejaba a la improvisación ni se perdía en fáciles pinceladas. A sus trabajos les puso todo su corazón, porque corazón es lo que las fallas necesitan.

Entradas recientes →

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011

Categorías

  • Cultura valenciana
  • Fallas
  • Mare de Déu dels Desamparats
  • Semana Santa
  • Tradiciones
  • Uncategorized

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Masclet
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Masclet
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...