Las Fallas por segundo año consecutivo viajan a FITUR, la Feria Internacional del Turismo, con una amplia embajada compuesta por la fallera mayor de Valencia, Marta Querol Benech; los vicepresidentes de la Junta Central Fallera, Miguel López y Manuel Latorre, así como por los acompañantes Olegario Sales, Joaquín Muñoz y Enrique Martínez Chicote. El grupo que viajó a Madrid lo completaban la indumentarista de la corte de honor, Amparo Gómez; el fotógrafo Ramón Peris y el que suscribe la presente crónica en representación de LAS PROVINCIAS.

1987 - Fitur IIEmbajada fallera en FITUR. Fotografía de Ramón Peris.

Antes de continuar con el relato debo recordar a Miguel López, Enrique Martínez Chicote y a Ramón Peris, que ya no están con nosotros y que en vida fueron excelentes personas y mejores amigos.

La embajada fallera viajó a Madrid en un coche-cama, destinado exclusivamente por RENFE, gracias a la gestión realizada por el vicepresidente Miguel López. A la llegada a Madrid varias azafatas trasladaron a la comitiva a los salones del Rail-Club, primero para desayunar y posteriormente, en un salón privado, para que las falleras cambiaran su atuendo por el traje de valenciana e iniciar su visita Fitur.

Este año la muestra turística valenciana ocupó el pabellón de la Generalidad Valenciana y no en L’Alquería, como el año anterior, pues éste estaba ocupado en el largo proceso del aceite de colza.

El concejal de Ferias y Fiestas, Enrique Real, se unió a la comitiva en Madrid. Nuestras falleras causaron sensación por su indumentaria y, sobre todo, por su simpatía entre los representantes de los pabellones de Italia, Francia, Alemania, Brasil, Miami y Puerto Rico. También acudieron al Patronato Municipal de Turismo donde las concejalas Pepita Ahumada (UV) y Alicia Boado (CDS) elogiaron el buen hacer de las falleras y, sobre todo, la idea de promocionar las Fallas.

Últimas exaltaciones en el teatro Prinicipal

1988 - Con Marta Querol

Por otro lado, cabe destacar que las falleras mayores de Valencia, Marta Querol Benech y Sandra Leiva Herrero, fueron el punto de recuperación de las tradicionales exaltaciones suspendidas en el año 1985. La Junta Central Fallera encarga a Julio Tormo la puesta en escena de ambos actos con algunas variantes sobre la estructura original dejada por Rafael Zara Laporta, prestigioso locutor de Radio Valencia que, durante más de 32 años, fue el alma y el artífice silencioso de las exaltaciones de las falleras mayores de Valencia. Por otro lado hay que destacar que fue la última exaltación que se realizó en el teatro Principal que cerró sus puertas por obras y la Junta Central Fallera decidió trasladar dichos eventos al Palau de la Música.

El 12 de febrero el restaurante La Marcelina, dentro de sus actos conmemorativos del primer centenario, reunió a casi medio siglo de historia de las fallas, representadas por las que habían sido falleras mayores de Valencia. La Junta Central Fallera asistió a la cena de gala con la fallera mayor Marta Querol Benech y el secretario general Josechu Rey de Arteaga.

Gala en La Marcelina

El propietario de La Marcelina, Pedro Castellano, supo encandilar a las falleras con una invitación que implicaba ilusión y nostalgia. La velada de gala fue espléndida y motivo para recordar el año del reinado de las 37 falleras mayores que asistieron al acto. De todas llamó poderosamente la atención Amparo Albors, fallera mayor en el año republicano de 1934, siendo alcalde de la ciudad, Vicente Lambies, y cuya elección, según sus propias palabras fue por “votación popular”, y Pilar Ibáñez Martín-Mellado, fallera mayor en 1951, hija del ministro de Educación Nacional, quien acudió acompañada por su esposo, Leopoldo Calvo Sotelo, ex presidente de Gobierno.

Ilustres apellidos también se sumaron a la lista de oro, como María Luisa Prat Dupuy de Lome, condesa viuda de Torrefiel; Elvira Gómez-Trenor, condesa de la Ventosa y Julia Martínez de Vallejo, condesa de Villamar. Así hasta un total de 37 espléndidas mujeres que representaron a las Fallas en distintos años.

Los festejos falleros atrajeron a millares de visitantes que, como siempre, colapsaron la ciudad. Las decisiones municipales se endurecieron, sobre todo, contra la venta ambulante y los conductores que abandonaban su vehículo en cualquier lugar provocando grandes atascos.

Entre los personajes ilustres que llegaron a la ciudad, la pareja formada por Elena Boyra y José Federico de Carvajal, presidente del Senado fueron los que polarizaron la atención tanto en la calle como en el Ayuntamiento, sobre todo, durante la comida que les ofreció el Consistorio en la que la atractiva directora de Relaciones Parlamentarias y Protocolo no se apartó de su jefe en todo momento, provocando todo tipo de miradas y comentarios.

Se inaugura el monumento a Thous

Un 11 de junio y después de cuatro años de intensa labor y no menos burocracia la propuesta del valenciano y fallero Vicente Úbeda Úbeda es una realidad: se inaugura el monumento al poeta Maximiliano Thous, autor de la inspirada letra del Himno Regional.

El monumento, obra del escultor Manuel Rodríguez, se sitúa en los jardincillos existentes en la confluencia de las calles de Sagunto con MaximilianoThous. Hay que recordar que al periodista y poeta Maximiliano Thous el Ayuntamiento lo nombró hijo adoptivo en 1916 y su vida de apagó entre la enfermedad y la pobreza un 27 de octubre de 1947.

El monumento está compuesto por un busto del poeta Tohus, fundido en bronce y situado sobre un pedestal de mármol elaborado por el picapedrero de Alborada Miguel Lluch.

El acto de descubrimiento del monumento corrió a cargo del concejal de Cultura, Roberto Cantos, que ostentaba la representación del alcalde, con la asistencia de la fallera mayor de Valencia, Marta Querol, acompañada por el vicepresidente de la Junta Central Fallera, Enrique Miñana; concejales y diputados de Unión Valenciana como Vicente González Lizondo; Lola García Bosch, Juan Oliver, Miguel Ramón, así como los correspondientes del CDS, Alicia Boado y Fermín Artagoitia, entre otros.

El ofrecimiento del monumento a Valencia lo hizo Vicente Úbeda Úbeda, en calidad de promotor del mismo, y la glosa corrió a cargo del laureado poeta y presidente de los Juegos Florales de Lo Rat Penat, Anfós Ramón i García.

Desde esa fecha es visita obligada año tras año por las fallas representadas por la Junta Central Fallera en un acto de homenaje que se extiende también al maestro José Serrano, ante su monumento en la avenida Reino de Valencia.

Ültima misa a San José en la Seo

Por otro lado hay que destacar que es el último año que se celebra la misa en honor del Patriarca San José en la Catedral, organizada por la Junta Central Fallera. Al año siguiente la eucaristía en honor de San José se lleva a la iglesia de las Escuelas Pías, en colaboración con el Gremio de Maestros Carpinteros.

La falla municipal de Manolo Martín con el dibujante Ortifus

La falla del Ayuntamiento, obra del artista Manolo Martín en colaboración con el dibujante Antonio Ortiz “Ortifus” volvió a ser diana de críticas, sobre todo, al contemplar el concejal Martín Quirós que había colocada una Senyera y no veía lógico que se quemase. El artista Manolo Martín lo tranquilizó al explicarle que nunca había pensado quemarla.

El catafalco lleva por título “Lo tenemos todo debajo, pero..”. La falla está rematada por una excavadora y con ella el guionista señala que ha sido la causante de los problemas surgidos al trabajar sobre el nuevo colector de la ciudad, al tropezarse con las antiguas ruinas del Palacio Real.

La falla tiene 26 metros de altura por 12 metros de base y está rebosante de humor. El mismo dibujante elabora una memoria del catafalco en la que pone todo su buen hacer. De su contenido hay que destacar una serie de tumbas, como las que dedica a los partidos políticos. A la formación de AP la sitúa con los huesos dispersos; la correspondiente a UV la representa con un esqueleto con pinceles; el CDS tiene un hueso de cada color, y el PSOE tiene toda la osamenta recogida en un pequeño monóculo. La serie termina con la tumba de IU y UPV la que representa con huesos-floreros sobre tapetes bordados. Por supuesto los grupos políticos manifestaron su disconformidad con lo representado en la falla.

En el mes de septiembre, Ramón Bernabeu Guillem, hasta ese momento vicesecretario 1.º y secretario accidental de la Junta Central Fallera en ausencia de Josechu Rey de Arteaga, presenta la dimisión por cuestiones personales. La secretaría general encabezada por Josechu Rey de Arteaga se reúne en una comida de trabajo con los vicesecretarios Manuel Niza, Vicente Cortell y el accidental José Manuel Izquierdo que queda confirmado como vicesecretario 1.º.

VII Congreso General Fallero

Un 27 de septiembre el Palau de la Música acogió la sesión inaugural del VII Congreso General Fallero a la que asistió el alcalde de Valencia, Ricard Pérez Casado, en su calidad de presidente nato de la Junta Central Fallera.

En la mesa presidencial tomaron asiento junto al alcalde Pérez Casado, el presidente ejecutivo de la Junta Central Fallera, Enrique Real Martinez; el secretario general Josechu Rey de Arteaga y los vicepresidentes Enrique Miñana y Miguel López, con la ausencia de Manuel Latorre, de viaje con la corte de honor por la Costa Azul, y Alfredo Prats, que en calidad de congresista renunció a sentarse en la mesa presidencial.

Después de una palabras de bienvenida que estuvieron a cargo de José García Bosch, delegado de régimen interior del organismo fallero, tomo la palabra el alcalde Ricard Pérez Casado para decir, entre otras cosas, “En el año 80 las fallas fueron lo que los falleros quisieron que fueran; desde entonces una larga experiencia ha demostrado la versatilidad de las mismas, adecuándose al momento actual. Lo más importante es que continúen por ese camino. Como institución no interferiremos en los trabajos de este congreso, como nunca lo hemos hecho. La fiesta será lo que vosotros deseáis que sea”.

A continuación se formó la mesa de edad, que fue formada por Jesús Maroto, como fallero de mayor edad, y José Antonio Bartual Martínez, de 17 años, junto con el asesoramiento jurídico de los señores Pérez Gil y Soriano Carpio.

El segundo paso fue la elección de presidente del congreso, entre las solicitudes presentadas por escrito y una última realizada “in voce” en la sala presentando a Antonio de Zárate Moltó.

Realizadas las votaciones entre los congresistas asistentes la mesa del congreso quedó constituida de la siguiente forma: presidente, Antonio Zárate Moltó, con 274 votos; vicepresidente 1.º José Vicente García Gómez, con 251 votos; vicepresidente 2.º Rafael Vivas Martínez, con 211 votos y vicepresidente 3.º José Ramón Bellver, con 195 votos.

El congreso se inició en medio de una gran polémica sobre el cambio de algunas ponencias y especialmente la transacional que proponía la desaparición del presidente ejecutivo de la Junta Central Fallera.

El peregrinaje de los plenos y asambleas de la JCF

La Junta Central Fallera continúa su peregrinaje para celebrar sus plenos y asambleas de presidentes. En el Ateneo Mercantil, lugar donde se venían realizando las reuniones, comienzan obras y el organismo fallero se ve obligado a buscar otro lugar, en esta ocasión es el teatro Talía donde tiene lugar la última asamblea de presidentes del ejercicio 1987-1988 y en la que el presidente ejecutivo Enrique Real Martínez informa que como consecuencia de la anunciada huelga general para el 14 de diciembre, fecha que coincide con el acto de proclamación de las falleras mayores de Valencia 1989, que habitualmente se realiza en el hemiciclo del Ayuntamiento, Enrique Real señala que “de llevarse a cabo dicha huelga, se adelantarán las fechas de nombramiento, que quedaría para el día 12 y la de proclamación el 13, ambas de diciembre”.

Para la adjudicación de la falla municipal para el 1989 se reúnen en el Ayuntamiento, bajo la presidencia de concejal de Fiestas, Enrique Real, los concejales Roberto Cantos (PSOE); Carmen Arjona (IU); Juan Carlos Gimeno (AP); Juan Manuel Castañer (UV) y Manuel del Hierro (CDS) para estudiar los proyectos presentados por los artistas Miguel Santaeulalia, José Martínez Mollá y José Azpeitia, el trabajo de éste última se desestima por sobrepasar el presupuesto establecido por el Consistorio. Tras las votaciones se adjudica al artista Miguel Santaeulalia Núñez.