El pasado domingo tuve la suerte de reencontrarme con tres buenos artistas y mejores amigos como son Miguel Santaeulalia Núñez, Pepe Martínez Mollá y Ramón Espinosa en un debate que a modo de mesa redonda tuve la suerte de moderar, bajo el título de “Artistas míticos de Especial”cómo uno de los apéndices culturales de la Exposición del Ninot y Ninot Infantil, en el futurista Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, ideado y programado por el recién nombrado director del Museo del Ninot Indultado, Gil Manuel Hernández.
Vaya por delante que la sesión matinal fue entretenida y curiosa, sobre todo al recordar esos artísticas míticos que han dado brillantez a nuestras fallas, como es el caso, entre otros, del maestro de maestros, Regino Mas, Modesto González, Salvador Debón, Vicente Luna, Vicente Agulleiro, Julián Puche, Tortosa Biosca, Hermanos Fontelles, Juan Huerta, José Pascual Ibáñez “Pepet”, José Luis Ferrer “el Regino de Burriana” y los invitados Miguel Santaeulalia, Martínz Mollá y Ramón Espinosa.
Por supuesto en atención a los invitados se habló de sus creaciones más espectaculares que la mayoría de los que amamos a las fallas mantenemos en la retina, como por ejemplo las creaciones de Miguel Santaeulalia para Na Jordana en 1994, con El Verí del teatre; Açi es Hollywood, en 1995 y la espectacular De la vespra, la festa, en 1997. Miguel fue el primer artista en utilizar el pantex en sus obras, una singularidad que hizo que desde ese momento las fallas ganaran volúmenes hasta entonces impensables.
Pepe Martínez Mollá reconoció que sus popularidad y consagración le llegó en 1973 con la comisión La Ferroviaria y su falla La Publicidad, a la que le sigue en los años 1977 y 1978 dos creaciones magníficas en la falla Plaza del Pilar como fueron El rapte d’Europa y El pas del temps. Artista inquieto donde los haya fue el artista que introdujo la reproducción de figuras en poliéster, ejemplo magnífico fue su grupo el Dolçainer i Tabaleter en 1977 para la falla plaza del Pilar, que se convirtió en su segundo ninot indultado.
Ramón Espinosa es el artista que en 1989 triunfa en su tierra, la población de Campanar donde nace, de la mano de la comisión L’Antiga de Campanar con una monumental falla de atrevida de tema y composición, titulada Eroticocrónica, que le vale el primer premio de Especial. Con este galardón logra que el público cruce el río para ir a Campanar a contemplar su obra, circunstancia que no sucedía desde 1959 cuando otro mítico artista, Salvador Debón, gana el primer premio de Especial con la comisión de Visitación-Orihuela. En el año 1991 vuelve a ganar el primer premio de Especial con la misma falla de L’Antiga de Campanar, con el lema “Cuentos chinos” a la que la comisión presidida por un hombre irrepetible como fue Antonio Parrilla, lamentablemente fallecido hace unos días, rodea con impactantes efectos especiales, rayo laser y pantallas gigantes. Toda una novedad hasta ese momento.
Los tres artistas han plantado falla en la plaza del Ayuntamiento. Uno de ellos, Ramón Espinosa nos relata el incidente que tuvo su falla en el año 2006, titulada Imagine basada en la famosa canción de John Lennon, cuando un grupo de gamberros, por no emplear otro adjetivo, le prenden fuego y son pasto de las llamas cuatro de las figuras del remate. La falla, al final se plantó completa gracias a la colaboración de los compañeros de profesión. Ramón, relata con emoción como todos se volcaron con él y los Reyes de España como premio visitaron la falla durante su visita.
En el debate, en el que participó el público asistente, también se habló de las técnicas empleadas antaño, sobre todo en la pintura hay emplear más el óleo; la base del buen dibujo y cuidada escultura, la caricatura, la sátira y las técnicas de la plantá de entonces con andamios y poleas y más tarde con las grúas.
En resumen, cerca de dos horas interesantísimas con tres maestros indiscutibles del arte efímero.